NOTICIAS DE ACTUALIDAD



El poder sexual de los alimentos

31 de Mayo de 201
Especias, infusiones, hortalizas, frutas, carnes. hay ingredientes que no deben faltar a la hora de buscar "refuerzos"; tené en cuenta esta lista a la hora de hacer las compras

Si bien aún la ciencia no ha decidido comprobarlo, se cree que ciertas vitaminas ayudan a mejorar la vida sexual. Los alimentos ricos en ciertos poderes vitamínicos actúan como vigorizantes o estimulan el funcionamiento del aparato reproductor de hombres y mujeres.

En nuestra nota anterior nombramos una serie de hierbas naturales a las que se les adjudican estos "poderes". Hoy vamos a explorar la lista de alimentos que, luego de consultar con un profesional de la salud, podríamos sumar a nuestra vida cotidiana.

Se supone que donde está presente la vitamina B12 (leche, huevos, carnes, hígado, etc.) hay posibilidades de que aumente el deseo sexual. La vitamina A (frutas, hortalizas, etc.) se reserva el poder de revitalizar las hormonas. La responsable de garantizar la erección sería la vitamina E (naranjas y limones).

Ya hicimos mención a especies vasodilatadoras como el jengibre, el orégano, el azafrán y la canela. También mencionamos la oferta de sumar miel, nueces y avena. Pero no podemos dejar de sumar a la lista al café y el chocolate.

El poder del chocolate está en manos de la feniletilamina, la sustancia energizante que es parte del cacao. Cuanto más cacao, mejor chocolate. Cuánto mejor sea el chocolate, más garantías de que se potencie el sistema nervioso. El chocolate genera endorfinas y eso aumenta los índices de placer.

La cafeína también energiza y facilita la erección y el deseo. Con una o dos tazas al día es suficiente.

Las ostras, langostinos, gambas y otros mariscos, contienen, por su parte, interesantes dosis de zinc, mineral que interviene en la potencia, el deseo y la fertilidad.

Ya tenemos algunos ingredientes infaltables a la hora de pensar en una "receta afrodisíaca". Tampoco está de más sumar a la bolsa de las compras: almendras, semillas de sésamo, calabaza, champiñones, tomates, espárragos, apio, higos, moras y otros frutos rojos.

La relación de la comida con el sexo es legendaria. Pero lo cierto es hoy sabemos que sería un error dejarlo librado todo al sistema digestivo. No se trata de grandes comilonas estimulantes, de posible digestión lenta o efectos colaterales, sino de saber qué ingredientes alimentan a nuestras neuronas. Ya lo dice Isabel Allende en su libro "Afrodita": "comer y copular dependen menos de los sistemas digestivos y sexual que del cerebro".


Fuente Revista Ohlalá


.................................................................................................


Una única neurona controla el sentido del olor en langostas

14-may-2011  Por Osvaldo Ramón Olmea Alonso

Langostas - Crazy Creatures
Langostas - Crazy Creatures
Toda la complejidad del sistema olfatorio en insectos es regulada por una única interneurona gigante.






El sentido del olfato es crucial para comer, el emparejamiento y la supervivencia, por lo que es importante que el sistema olfatorio esté completamente operativo todo el tiempo. Hace unos años se identificó una copia de seguridad de células madre que pueden reparar daños severos a los nervios responsables del sentido del olfato.
Esta reserva normalmente se encuentra cerca de las neuronas funcionales, sin hacer nada, pero cuando las células vecinas mueren, las células madre entran en acción. Las células entonces actúan como un seguro de fallos para asegurar la función continuada del sentido del olor, donde se codifican patrones muy complejos de señales olfatorias.

La maquinaria de codificación de los olores en las langostas

En el mundo real, los olores no se presentan como un soplido en el tiempo. Los animales se mueven y se encuentran a la deriva columnas distorsionadas de moléculas de olores(como las de humo), cambiando de dirección en la medida en que el viento las dispersa. Hace poco tiempo se reveló que, en las langostas, el cerebro codifica esos patrones curvados y complejos utilizando una maquinaria que contiene pocas agrupaciones de neuronas.

Las neuronas olfatorias y el principio de eficiencia de la codificación

El principio de eficiencia del código consiste en la adaptación de las neuronas sensoriales a las características estadísticas del estímulo natural. En un estudio realizado hace unos años, se afirma que en la mariposa nocturna las neuronas procesan mejor los estímulos que ocurren con más frecuencia, esto evidencia que el sistema sigue el principio de eficiencia de la codificación.

Los receptores del olor

La habilidad de discriminar olores depende de células receptoras que expresan diferentes patrones de genes receptores, con independencia de que cada célula tenga los mismos genes. Hace unos años se demostró que los patrones receptores son controlados por secuencias en el ADN que se encuentran en determinada posición relativa a los genes receptores.

La interneurona controladora de la langosta

Ahora, científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Cerebro en Frankfurt, han descubierto una neurona en el cerebro de langosta que permite la regulación adaptativa de los códigos olfatorios. Se trata de una interneurona gigante que lleva la pista en tiempo real de la actividad de decenas de miles de neuronas en un centro olfatorio y las retroalimenta a todas para mantener su salida colectiva dentro de un régimen apropiado. De esta manera la representación se mantiene fija en la medida en que la intensidad de la entrada o la complejidad varían.
En insectos los datos olfatorios son enviados a los lóbulos antenales donde son procesados y a unas regiones del cerebro llamadas cuerpos fungiformes, las neuronas de estos cuerpos se llaman células de Kenyon. Cada célula de Kenyon como promedio está conectada con la mitad de todas las posibles células presinápticas de los lóbulos antenales. La interneurona, que está muy ramificada, se activa por todas las células Kenyon y ésta las inhibe, formando un ciclo de retroalimentación negativa.
Esta única interneurona puede, en tiempo real, procesar una especie de promedio de la información de todas las neuronas Kenyon, en su lugar se necesitarían cientos de miles de neuronas individuales.

Los vertebrados podrían tener un mecanismo similar de codificación

La interneurona, a su vez, es controlada por otra neurona inhibidora, lo que permite que la actividad de la red sea potenciada o atenuada, además de poderse ajustar la sensibilidad del ciclo de retroalimentación. Esto es importante para regiones del cerebro como los cuerpos fungiformes, que no son solo responsables del procesamiento olfatorio, sino también del aprendizaje y la memoria. En los cuerpos fungiformes los olores pueden ser asociados con otras modalidades sensoriales, permitiendo la formación de representaciones complejas.
En los vertebrados el análogo de los cuerpos fungiformes es la corteza piriforme. "Es muy posible que los mamíferos tengan mecanismos similares de control en los circuitos corticales o en otros. Podrían no ser interneuronas únicas, sino poblaciones de neuronas inhibidoras con medios para acoplar sus respuestas y acciones", supone Gilles Laurent, líder del equipo de investigadores. "El cerebro de los insectos nunca deja de darnos datos sobre el cálculo neuronal, y nos da soluciones elegantes si sabemos donde buscar y tenemos algo de suerte"


 Una única neurona controla el sentido del olor en langostas  

.................................................................................................

Científicos alumbran esperanza de restaurar la vista
Por Marlowe Hood

6/04/2011
PARÍS (France Presse).— En un gran paso adelante para la medicina regenerativa, investigadores japoneses lograron por primera vez convertir células madre de un mamífero en un ojo embriónico, según un estudio publicado este miércoles.
Los resultados, publicados en la revista Nature, abren caminos a nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista, e incluso abren la posibilidad de que algún día se pueda restaurar la vista con retinas transplantadas, generadas a partir de las propias células madre de un paciente, según otros expertos.
En unos experimentos hechos con ratones de laboratorio, los investigadores, dirigidos por Yoshiki Sasai, del centro RIKEN de biología en Kobe, Japón, empezaron trabajando con células madre pluripotentes, punto de partida de prácticamente cualquier célula especializada en un organismo.
Hasta ahora, se creía que las células madre sólo servían para remplazar tejidos, por ejemplo de un músculo, un hígado o un corazón, compuestos de un único tipo de células.
También se pensaba que la generación de un conjunto más complejo de células, o de un órgano, sólo era posible mediante interacciones químicas con otros tejidos durante la gestación.
Sin embargo, Sasai y sus colegas, valiéndose de nuevas técnicas de laboratorio, han logrado transformar células madre embriónicas de un ratón en una llamada copa óptica, estructuras tridimensionales que dan lugar a la retina de un ojo.
 Sorprendentemente, las células se transformaron por sí solas, sin necesidad de forzarlas a adoptar ninguna forma en particular, indicaron los investigadores.
En el experimento, las células madre, en principio una masa sin patrón alguno, se convirtieron en una forma dotada de dos paredes, correspondientes a las capas interior y exterior de la retina durante el desarrollo de un embrión.
"Lo que hemos hecho ha sido resolver un problema de casi un siglo en la embriología, mostrando que los precursores retinales tienen la capacidad inherente de generar la compleja estructura de la copa óptica", dijo Sasai en un comunicado.
"Estamos en el buen camino para generar no sólo distintos tipos de células, sino tejidos organizados" que puedan emplearse en la medicina regenerativa, según Sasai.
El científico destacó que el hallazgo es especialmente relevante para una enfermedad de la vista de origen genético, la retinosis pigmentaria, que provoca ceguera.
La enfermedad ataca la vista dañando la retina, la capa de tejido situada detrás del ojo, que convierte imágenes de luz en señales nerviosas y las envía al cerebro.
Los pacientes aquejados de retinosis pigmentaria sufren una pérdida gradual de la vista porque las células fotorreceptoras, compuestas de conos y bastones, degeneran y mueren.
"Como paso hacia delante en los esfuerzos por el remplazo de células o incluso la terapia de órganos, es un trabajo muy importante", dijo Richard Lang, especialista en el Hospital Infantil de Cincinatti, tras ver el estudio.
"Una sorprendente prueba de que se trata de retinas auténticas es que, en el estadio de cultivo, las copas ópticas sintéticas experimentan una diferenciación celular", dando lugar a "todos los tipos principales de células retinales, incluyendo fotorreceptores", escribieron Robin Ali y Jane Snowden, del University College London, en un comentario publicado en Nature.
Lang dijo no obstante que el objetivo de generar tejidos para el ojo humano está lejos, aunque recordó que hay otros equipos de científicos haciendo importantes avances con otros tipos de tejidos.
Olivier Goureau, investigador del Instituto de la Vista en París, está de acuerdo en que el estudio abre nuevos caminos, advirtiendo no obstante que los ojos de los ratones y los seres humanos difieren.
"La formación de los ojos es la misma, pero la mayoría de los roedores, por ejemplo, no usa los conos de la misma forma que los seres humanos", dijo por teléfono.

.................................................................................................

El ruido afecta el rendimiento escolar


neomundo.com.ar



Jueves, 28 de abril de 2011



El exceso de ruido genera problemas de aprendizaje, advirtió un grupo de académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM


El ruido en un salón de clases impacta de manera negativa a los procesos psicológicos y de aprendizaje de los alumnos, desde el nivel preescolar. Ese sonido deriva en problemas emocionales, cognoscitivos y de rendimiento escolar, advirtió un grupo de académicos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, encabezado por Cesáreo Estrada Rodríguez.
Si alcanza más de 60 decibeles, las personas sienten molestia. Con relación a los estudiantes, los especialistas se percataron que su atención comienza a perturbarse.
"Por más concentrados que estén, si los niveles son elevados y constantes, esa capacidad disminuye. En el caso de los salones de clase o de las escuelas, hay otra variable de tipo cognoscitivo denominada inteligibilidad de la palabra, que se refiere a la posibilidad de entender y escuchar claramente la palabra del maestro o de los propios compañeros", dijo Estrada Rodríguez.
Qué es "ruido"
La voz humana, en una conversación normal, se transmite a una intensidad que oscila entre los 50 y los 60 decibeles. Entonces, si un maestro habla y un ruido invade el salón de clases, los alumnos no escucharán a su profesor, indicó el especialista.


Si no se tiene una buena capacidad de atención y una óptima inteligibilidad de la palabra o del discurso, el aprendizaje tiende a disminuir. De modo que si afecta los procesos cognoscitivos, indirectamente también al aprendizaje. Es un hecho comprobado que la gente que escucha bien y posee una alta capacidad de atención, reporta un mejor rendimiento, abundó.

"Lo más preocupante es éste último, es decir, el aspecto que tiene que ver con el aprendizaje. Indicadores señalan que, a menor edad, mayor incidencia de problemas relacionados", señaló.

Productividad a la baja


De acuerdo con diversos análisis, también tiene efectos negativos en el ámbito laboral; merma el rendimiento de los empleados.

"En cualquier área de trabajo, sea manual o intelectual, un nivel alto afecta memoria y atención, lo que hace que disminuya la capacidad de producción", afirmó Estrada Rodríguez.
Además, trae consigo consecuencias fisiológicas. Está ampliamente documentado que si una persona se expone a altos niveles mientras duerme, la calidad de sueño será pésima.
"Aunque no nos demos cuenta, el organismo está en funcionamiento aún si dormimos. El oído es el único que permanece alerta todo el tiempo, y aunque pretendamos ignorarlo, el ruido penetra y nos afecta", explicó.
También, esa exposición ocasiona efectos crónicos en la audición. "Se pierde paulatinamente el sentido del oído, según el tiempo y el volumen de los sonidos. En un proceso natural de degeneración, se deteriora con la edad, y si a ello se suma el ruido, las dificultades aparecerán más rápido", indicó.
En relación con el área de la salud, afecta especialmente la activación fisiológica, lo que puede convertirse en un indicador de estrés.

Los riesgos del IPOD


Desde la perspectiva del especialista es preocupante que los jóvenes oigan música a altos decibeles. Si usan audífonos, uno puede escucharla a un metro de distancia; significa que la intensidad es altísima.

Estos riesgos han sido estudiados por el grupo de Acústica y Vibraciones del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.
"Los colegas del CCADET han determinado que, al oír música con audífonos, se exponen a 90 decibeles, cifra que representa una carga elevada para sus tímpanos. Me temo que pronto habrá una generación precoz de débiles auditivos, sin contar con los efectos que padecerá en el ámbito psicológico", alertó Estrada Rodríguez


¿Hemos olvidado reír como los niños?
25/04/2011

PADRES E HIJOS
A unos días de que se celebre el Día del Niño, en un mundo en el que las preocupaciones por la inseguridad y la economía doméstica agobian a muchas familias, bien valdría la pena hacer una pausa para darnos un respiro y retomar una de las principales características de los niños: reír, sobre todo considerando que la risa es un factor que nos ayuda a prevenir problemas de salud que, en ocasiones, inician con el estrés.

De acuerdo con especialistas en terapia y comunicación humana, un niño en promedio se ríe 300 veces al día, mientras que un adulto lo hace entre 15 y 100 veces. Como lo habrá apreciado, amable lector, estas cifras nos dan una idea clara de la diferencia abismal que existe entre ambos sectores, si bien, claro, hay diversos factores que inciden en estas estadísticas.
Para empezar, las visiones, metas y perspectivas de niños y adultos difieren en mucho por las circunstancias naturales de sus entornos, ya que mientras los pequeños solo tienen entre sus obligaciones asistir a la escuela y cumplir con las tareas, los mayores arrastran un caudal de preocupaciones inherentes al bienestar familiar, por lo que deben esforzarse al máximo por cubrir las necesidades más elementales que se presentan en el hogar.
Esta situación, causante de un constante estrés al que están sometidos los padres de familia, es la principal razón de que ambos progenitores -pero principalmente el varón, por ser el proveedor del hogar por excelencia- mantengan altos niveles de tensión psicológica que luego se traducen en diversos padecimientos que, en no pocas ocasiones, terminan con enfermedades relacionadas con el corazón o la presión arterial.
Y a propósito de los beneficios médicos que representa la risa, de acuerdo con especialistas, es una potente herramienta curativa. Una buena carcajada fortalece el sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar tensiones; provoca una tremenda liberación de hormonas, las conocidas merecidamente como las hormonas de la felicidad.
Además, como ya lo hemos comprobado en algunas ocasiones, la explosión de carcajadas provoca algo muy parecido al éxtasis: aporta vitalidad, energía e incrementa la actividad cerebral. Cuando nos invade la risa, muchos músculos de nuestro cuerpo que permanecían inactivos se ponen en funcionamiento. Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y, evidentemente, la tristeza.
La risa tiene un poder tal que, aunque usted no lo crea, aumenta las defensas (glóbulos blancos), con lo que fortalece el sistema inmunológico y favorece la recuperación frente a una enfermedad. Asimismo, relaja los músculos combatiendo el estrés. Por si esto le parece poco, también es un ejercicio físico que aumenta la actividad del diafragma, cara, tórax, extremidades y pulmones.
Aunado a los innumerables beneficios descritos, estimula el sistema linfático, circulatorio, muscular: dilata los bronquios, incrementa el volumen respiratorio, baja la tensión arterial y disminuye el ritmo cardiaco.
Respecto de otras cualidades que nos reporta una buena dosis de risa, cabe destacar que incrementa la autoestima, tranquilidad, relajación, tolerancia, ánimo, etc. Y en el aspecto de la digestión, reír es un masaje al tubo digestivo, pues se incrementa el tránsito intestinal evitando el estreñimiento.
Si hiciéramos un análisis del comportamiento de los niños, como ya se ha hecho en muchas ocasiones, nos daríamos cuenta de que sus emociones se caracterizan por ser espontáneas y puras, de tal forma que no resulta extraño verlos reír a carcajadas ante pequeñas cosas.
En contraparte, también es común ver cómo a medida que crecen algunos van perdiendo esta capacidad, y son cada vez menos los momentos en que se demuestran su alegría con toda la efusividad que conocemos, debido, entre otras causas, a factores como los problemas que les toca presenciar y vivir dentro del hogar.
Según los expertos, la risa y el humor aparecen muy temprano en el desarrollo. En los lactantes surge el aprender a sonreír en la medida en que las personas que les rodean les sonríen y se ríen con ellos. En un principio, los bebés lo hacen por imitación y luego aprenden a reír a carcajadas. A medida que crecen, comienzan a encontrar divertidas ciertas cosas, y entonces aplican el conocimiento que tienen de la facultad de reírse y logran hacerlo.
No debemos dejar pasar por alto el consejo de los especialistas en conducta, cuando señalan que vivir en un ambiente alegre y divertido es la mejor vitamina para los hijos y para toda la familia, pues no cuesta nada y solo se necesita buen humor.
En general, afirman, la risa expresa placer, felicidad y unión social; genera seguridad emocional y beneficios medicinales; es una expresión de vitalidad e indicador de buena salud que facilita el desarrollo del niño. Así que, con todos estos aspectos positivos que nos proporciona la risa, ¿qué esperamos? A reír se ha dicho, que es la mejor tarea que nos podemos encomendar, por nuestro propio bien.
.

.................................................................................................

CIGARRILLO AFECTA LUCHA CONTRA INFLUENZA A H1N1

Con la Influenza A H1N1 circulando entre la población, dejar de fumar y no exponerse al humo de tabaco ajeno aparecen como medidas claves que reducen el riesgo de complicaciones del virus de la gripe porcina.

PRENSA GOBIERNO SOCIALISTA/FUNDASALUD - "Los fumadores y las personas que respiran

 aire contaminado con humo de tabaco, tienen mayores posibilidades de sufrir complicaciones
frente al contagio de Influenza A (H1N1), los que padecen el virus, tienden a sufrir complicaciones en su sistema respiratorio como neumonías y broncosespasmos, por eso es primordial entender, que todas las enfermedades infecciosas respiratorias, son de peor pronóstico y mayor mordacidad en las personas que fuman y en las que se encuentran expuestas al humo de tabaco ajeno" así lo explicó Rodolfo Gil, coordinador estatal del Programa Antitabaco, de la Fundación Trujillana para la Salud, presidida por Herick Sánchez.


       "Todas aquellas personas que son adictas al tabaco y las que están expuestas al humo de éste, incorporan tóxicos a su cuerpo a través de los pulmones, alterando su sistema inmunológico y los sistemas de defensa del bronquio, lo que hace que aumente la cantidad de secreciones y la permeabilidad al ingreso de los virus y bacterias, paralizando el sistema de depuración", explicó Gil.
       En las personas que sufren problemas respiratorios (asmáticos, bronquiales crónicos, enfisematosos) estos cuadros clínicos hacen más lenta la recuperación y se agravan, es decir incrementan su sintomatología (tos, expectoración, fatiga) pudiendo evolucionar a formas más graves cuando el paciente fuma o se encuentra expuesto al humo de tabaco.
       "El virus de la gripe A (H1N1) se transmite con facilidad de una persona a otra a través de microgotas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. Los graves daños en el sistema respiratorio que provoca tanto el tabaquismo activo como la exposición a humo de tabaco ajeno empeoran la situación de las personas frente al mencionado virus, ya que los agentes infecciosos eluden con mayor facilidad las barreras físicas y mecánicas de defensa pulmonar y se depositan en el aparato respiratorio" expresó el coordinador del Programa Antitabáquico. 
       "Por todo lo antes expuesto es muy importante que la población tome conciencia de que con la gripe A (H1N1) andando entre la población, dejar de fumar y no exponerse al humo de tabaco son medidas claves para reducir el riesgo de complicaciones del virus de la gripe porcina," manifestó Gil.

.................................................................................................

UN ENSAYO CLÍNICO COMPROBARÁ LA EFICACIA DE CÉLULAS MADRE ADULTAS EN FÍSTULAS POR ENFERMEDAD DE CROHN.



La enfermedad de Crohn es una patología de carácter crónico y autoinmune que provoca la inflamación del intestino. Entre sus principales síntomas destacan dolor abdominal, diarrea, fiebre, pérdida de peso, incluso en ocasiones, hemorragia rectal. Como se sabe una fístula consiste en la creación de un trayecto o conexión anormal entre órganos, en este caso en el intestino, suele asociarse a inflamaciones y prpensión a infecciones y secreciones purulentas. No obstante "se trata de una enfermedad intestinal inflamatoria crónica, como lo es también la colitis ulcerosa", describe el doctor Angós, especialista del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra. Sin embargo, "en el caso de la enfermedad de Crohn las características específicas que presenta respecto a la colitis ulcerosa es su afectación a todas las capas del intestino. De hecho, la evolución hacia la producción de fístulas es debido a esta particularidad", añade el facultativo.

La investigación, liderada por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, se encuentra en fase de reclutamiento y pretende estudiar a 15 pacientes con esta patología, se le implantarán células extraídas del tejido adiposo de los propios pacientes a quienes se administrará el tratamiento mediante cirugía ambulatoria.
Un tratamiento con células madre adultas mesenquimales (Tejido conectivo embrionario), procedentes del tejido adiposo del propio paciente, se ha comenzado a ensayar en pacientes cuyo principal objetivo reside en corroborar la seguridad del tratamiento, a la vez que se valora su eficacia en la curación de estas fístulas. La investigación se prolongará durante tres años, cuenta con financiación de una beca FIS (Fondo de Investigaciones Sanitarias) del Ministerio de Sanidad.